Categorías
Voces del CONEICC

¡Cuidado! Estoy ‘fabricando’ una entrevista


Por Daniel Pradilla de Bedout

 

Regina Santiago hablará sobre el Observatorio de medios de la UIA el viernes 8 de octubre a las 12 del día

 

Un México con una imagen ‘ mal fabricada’. Un México de ‘inventores’. Una historia de independencia ‘manufacturada’. Una realidad ficticia que nos engaña con espejismos. Un periodismo que se ‘esconde’ de la responsabilidad social. No podemos decir que fuimos ‘engañados’ si nosotros mismos elaboramos la mentira.

Miro detrás de la nube de incertidumbres y veo una pequeña luz. Un pequeño sentido de profesionalismo. Pero el problema es que ya no sé si es un espejismo o no. Por momentos no me creo ni a mí mismo. Ése es mi México. El México que ilusiona pero al mismo tiempo me hace llorar. El México de promesas fantasmas. El México del mañana; pero ese mañana que nunca llega. El México de ideas efímeras. El México de la esperanza onírica…

Pero sí. Existen. Son pocos pero existen. Personajes que luchan por un periodismo responsable. Un periodismo más cercano a la sociedad. Un periodismo que intenta acotar la inevitable  subjetividad. Encendí la grabadora y quedamos frente a frente. Hola Regina Santiago.

“En 1821 se hace la independencia en México. No se consuma, se hace. No había ningún proceso en camino, esa es una fabricación histórica. Se hace la Independencia en México por uno de los procesos de negociación política más ejemplares de la historia de México, en torno a un plan, que es el Plan de Iguala, quizás el plan político más eficaz de toda nuestra historia, porque es un plan que le da a cada uno de los sectores, que habitan en la Nueva España, a cada uno de los intereses que conforman la Nueva España, un espacio y una garantía. A todos… empezando por los españoles, por lo europeos, siguiendo por los criollos, siguiendo por los mestizos, por las corporaciones. Y la Independencia de México se hace, en lo fundamental, sin violencia. Como un pacto político.” (Héctor Aguilar Camín en entrevista con Regina Santiago)

Al leer el párrafo anterior, pienso que punto que necesitaré tocar en la charla que en unos minutos tendré con Regina es el análisis de la construcción de la noticia. Pensemos en la historia de la independencia de México. Tanto los españoles hace doscientos años como algunos ‘periodistas’ hoy día, se encargan de construir una ‘realidad’ ficticia. Pero, dentro de nuestra conciencia, esa ‘mentira’ se representa simplemente como un espejismos falso de la ‘realidad’ (incluso cuando nadie es poseedor de la verdad). Pero la sociedad no se da cuenta de que se trata de un espejismo falso. Entonces este año 2010 celebramos algo que no sucedió, sino que se inventó (o fabricó). La independencia de México, tal como la conocemos la mayoría, es una fabricación histórica. Un evento que, según Aguilar Camín, se dio, en lo fundamental, sin violencia (como un pacto político); pero que se convierte, únicamente dentro del consciente colectivo contemporáneo, en la veneración de una rebelión sangrienta.

Miércoles 29 de septiembre de 2010. Clase de Periodismo. Once de la mañana en un momento “donde lo que trasciende en los medios nacionales e internacionales es el México violento, el México ingobernable”. Entrevista. Regina Santiago, experta en el monitoreo de medios.

Empecemos con algo llamado Twitter. Regina lo describe como un espacio caracterizado por la inmediatez y caracterizado por su carácter efímero. Si no protegemos nuestros ‘twits’, estamos aceptando las reglas de que lo que ‘decimos’ en Twitter es público, y es parte de la construcción de nuestra imagen pública. Twitter puede ser un espacio privado, pero también es un espacio público. Se tiene que ser responsable en el uso de instrumentos como Twitter. La seriedad se la dan los participantes. No se deben reenviar cosas que son ‘basura’ o que no son ciertas. Como en toda práctica periodística… y como en toda práctica en la vida, tenemos que acostumbrarnos a verificar siempre la información; tenemos que promover un periodismo responsable y una ciudadanía responsable.

Regina hablaba, sentada en la silla negra del salón, únicamente moviendo la boca y las manos. Lenguaje corporal con las manos. La cámara de video estaba encendida, pero con la intención de grabar la voz.

En su texto para la revista Derecom titulado Twitter y la formación de audiencias críticas, Regina escribe que “en México, son muchos los periodistas que valoran las posibilidades de una interacción con el público que ofrecen los chats, los blogs, Facebook o Twitter. También algunos académicos comienzan a buscar formas novedosas de romper el aislamiento”.

La entrevista sigue. Regina comenta: “Quienes nos dedicamos al análisis de medios tenemos que estar siempre conscientes de que hay algo que es la realidad concreta, la que corresponde a las vivencias; algo que es inaprensible en su totalidad. La realidad, esto que estamos viviendo tú y yo en este momento, después tú lo vas a contar haciendo una selección de lo que a ti te parece importante de nuestra conversación. Vas a dejar fuera muchas cosas. Y de eso que seleccionaste vas a hacer una jerarquización”. Es por ello que los medios no pueden ser espejos de nada. Al igual que yo ‘edito’ mi entrevista con Regina, los medios ‘editan’ (dándole un toque subjetivo) la información que publican. «Esa edición de la realidad –me dijo Regina–, esa construcción es lo que llamamos realidad mediática.

Ahora, en la entrevista de Regina a Héctor Aguilar Camín, éste comenta (y cito): “Pero si nadie… nadie puede exigir más rendir cuentas que los medios. Nos pasamos la vida exigiendo rendición de cuentas… a todos… menos a nosotros mismos. Creo que hay algo que pensar en esto; y algo que pensar muy serio respecto de la profesión. Hay que dejar atrás la autocomplacencia, la idea de que somos espejos… espejos puros de la sociedad; que no tenemos pasiones, distorsiones, ni intereses.”

En el proceso de construcción de una noticia siempre hay subjetividad. Desde el reportero, al editor y a la línea editorial del medio. Filtros. Regina insiste en que necesitamos un periodismo responsable, que ponga ciertos frenos a su subjetividad. El periodismo no es un espejo de la realidad; no es objetivo porque la objetividad es imposible de alcanzar. Pero lo que sí está al alcance de los periodistas es comportarse como comunicadores profesionales, buscando siempre altos niveles de calidad en sus trabajos, sin olvidarse de su compromiso social.

Regina movía las manos al compás de lo que decía. El resto de su cuerpo seguía prácticamente inmóvil. Ella hablaba y yo comentaba dándole dirección a la conversación.

El buen periodismo –dice Regina– es el que aporta a los lectores información útil para que tomen buenas decisiones. ¿Pero cómo  se procesa esa información?, se pregunta para inmediatamente responder: Quien lee, por ejemplo, uno de los debates en Twitter que hemos transcrito en OMCIM (el Observatorio de medios de la Ibero), puede darse cuenta de un proceso de transformación de los datos, en información y de la información en conocimiento. El ‘2010’ es una cifra, pero si se le da un contexto, se puede convertir en información útil. Esta información se debe transformar en conocimiento a través de una reflexión más pausada.

¡Con ustedes, el monitoreo de medios!

En estos momentos en que ya se acerca el XV Encuentro Nacional CONEICC, Regina no puede dejar de pensar en los temas de lo que serán sus intervenciones: El taller Metodología para el monitoreo de medios en México y la conferencia Observación ciudadana de medios. El caso OMCIM.

 

La expresión corporal...

 

Le pido entonces que me describa qué es el monitoreo de medios y cuál es su importancia en la formación de nosotros, como futuros comunicadores. Regina hace una pausa y retoma lo que fue el inicio de nuestra charla: Si consideramos que hay una realidad inaprensible en su totalidad, y que hay otra realidad mediática que está construida, necesitamos mecanismos para captar lo que se está construyendo, lo que los medios están construyendo. Hay que tener pruebas (o testigos) de cómo se están construyendo (o destruyendo) estas imágenes respecto a una país, a un político o a un acontecimiento. Hay productos mediáticos en donde queda la huella de la construcción mediática (ya sea una nota informativa, un portal de Internet, un reportaje en televisión, mesas de debate en el radio), pero todo esto puede ser efímero si no se tiene una forma de sistematizar y captar lo que se esta difundiendo. Es aquí donde se subraya la importancia del monitoreo de medios.

Se necesita saber qué es lo que se está construyendo, lo que los medios están manejando. El monitoreo de medios te da la posibilidad de revisar una entrevista o un reportaje, y hacerle preguntas (por ejemplo, a una entrevista). Un post-análisis.

Regina explica que el monitoreo de medios es fundamental para tener estos instrumentos de análisis que van a permitir el diseño de una estrategia que forma parte de un proceso. El monitoreo permite tener un diagnóstico de una imagen (en este caso, se trató el tema de la imagen de México).

El monitoreo permite un buen seguimiento y diagnóstico de las estrategias de comunicación.

Finalmente, quise tratar con Regina otro tema que creo es importante: me refiero el estudio de Twitter. Aunque muchos lo ven como un instrumento un tanto frívolo simplemente para expresar estados de ánimo o asuntos superficiales, hay quienes –como Héctor Aguilar Camín– lo consideran como el instrumento de organización política con mayor impacto (político) de los últimos años. La seriedad de Twitter depende, sin lugar a dudas, de los participantes. Y es que también existe una sociedad ‘twitera’ maleducada por los medios; una sociedad que fabrica y difunde rumores y mentiras.

De la lectura de la entrevista de Regina con Aguilar Camín y de mi propia charla con Regina, me quedo con muchas inquietudes; muchas preguntas sobre la forma en que los comunicadores profesionales y los estudiantes de comunicación estamos enfrentando los retos del país en que nos toca vivir. Pareciera que estamos en un México construido por la mentira. Donde la línea que separa a la realidad de la ficción es cada vez más delgada. Ni siquiera descartemos la idea de que el día de mañana, en primera plana, veamos el asesinato de un elefante rosa con alas en la plaza del Zócalo.

¿Vivimos en una sociedad de ‘inventores’ de la información? Esa y otras preguntas que todavía me vienen a la mente habrá que hacérselas a Regina y al resto de los participantes en el XV Encuentro Nacional CONEICC.

Pero me interesa también tu opinión sobre lo que aquí está escrito. Deja un comentario en nuestro blog para que podamos interactuar y seguir discutiendo sobre la comunicación que necesitamos y el país que queremos; ese país que se está fabricando… que tenemos en construcción.


Nota:

El jueves 7 de octubre, de 3:30 a 7:30, Regina Santiago impartirá el taller Metodología para el monitoreo de medios en México. Tendrá la colaboración de Darío Mendoza quien fue el responsable del monitoreo de medios para la Presidencia de la República en el gobierno de Vicente Fox (así como Regina lo fue en el gobierno de Carlos Salinas). También estará Abel Vicencio Tovar, quien fundó y dirige la empresa de monitoreo Medialog.

El viernes 8 de octubre, Regina Santiago estará en el panel Observación ciudadana de medios. El caso OMCIM. La acompañan Pascal Beltrán del Río, director editorial de Excélsior; Mario Campos, conductor del noticiario Antena Radio (IMER) y co-conductor del programa de análisis de medios Agenda Pública (Foro TV); y Mauricio Meschoulam, académico de la Universidad Iberoamericana, quien se ha especializado en el estudio de estrategias para la construcción de un discurso de paz (opuesto a las estrategias del terror).

Una respuesta a «¡Cuidado! Estoy ‘fabricando’ una entrevista»

Deja un comentario